Introducción
Índice de contenidos
Mi nombre es Carlos Casas (Simracingcoach) y hace tiempo que tenía pendiente este artículo para la web de copirally. En él analizaremos las posibilidades actuales para disfrutar del mundo de los rallyes, pero de otra forma diferente, desde casa, ya sea para pasar el rato, para desconectar o aún mejor, para entrenar nuestras próximas carreras reales.
Hace muchos años, la simulación de conducción era algo reservado a equipos de competición y pilotos profesionales, pero ha llegado un punto en el que podemos tener en nuestra propia habitación, un simulador profesional y Software con físicas y sensaciones al volante muy similares a los coches reales.
Además de poder pilotar nuestros coches favoritos del mundial de rallyes (sin peligro y con una mínima inversión), hay herramientas para entrenamiento de copilotaje que seguro muchos de vosotros os encantará saber.
Vamos a ello de la mano de Eneko Celayeta (Ex-piloto de rallyes, CEO de EC Sim Hardware y de Come Over Gaming) y de un servidor.
Carlos Casas

Eneko Celayeta

¿Qué necesito para entrenar desde mi casa?
C. Casas: Como en todo, tenemos infinidad de posibilidades, pero ya depende de la inversión de cada uno y del sitio que tenga en casa. Lo básico sería un ordenador (ya que los mejores simuladores del momento sólo están disponibles para PC), una pantalla, un volante, pedales, un cambio secuencial y un freno de mano. Se puede empezar desde el escritorio de la habitación, pero si le vas cogiendo gusto a esto, acabarás por adquirir un chasis (o cockpit) con su baquet o semibaquet y todos los accesorios colocados como toca.

En ese aspecto, cockpits hay también muchos, dependiendo de si lo vas a tener que recoger después de usarlo o de si va a estar fijo en un lugar de la casa. Además, los hay modulables y ampliables, más o menos robustos, y con posibilidad de adaptarles sistemas de vibración en el asiento y de movimiento.
Sobre los volantes, tenemos desde 100 eur hasta varios miles de euros. De pedales más de lo mismo, así que lo que yo recomiendo es entrar en este catálogo de hardware para simulación donde se ordenan por precios y están la mayoría de dispositivos actuales.
¿Un consejo? Empezar poco a poco, ir adaptándose a la conducción dentro del simulador, y si nos engancha, ir mejorando el hardware que tenemos, ya que en este hobby, hay buen mercado de segunda mano para ir vendiendo o comprando los dispositivos que necesitamos.
Simuladores de rally
E. Celayeta: Actualmente y por suerte o “desgracia”, disponemos solamente de un simulador lo suficientemente realista que disponga de todas las características que puede llegar a exigir un título que pretende simular la disciplina de los rallyes. Se trata de Richard Burns Rally, creado hace más de una década (en el año 2004), pero que a día de hoy no tiene rival si nos centramos en el apartado físico/dinámico y el tyre model.
- Richard Burns Rally (RBR)
Este simulador se creó para modo offline (jugar sólo rallyes y campeonatos individuales), pero gracias a varios plugins (programas que se instalan sobre el juego original para añadir nuevas funciones o mejorar las que tiene) creados por la comunidad de RBR, es posible hacer campeonatos online en diferentes plataformas, como el CZECH Plugin, RALLYESIM, RALLYSIMFANS, REAL RALLY y RBR WORLD por ejemplo. Tenemos campeonatos de todo tipo, pero destacan los campeonatos basados en el CZECH Plugin por su actividad diaria y competitividad en general.

La versión original dispone de una buena cantidad de tramos cuales disponen de la suficiente calidad para disfrutar del título durante muchas horas, pero una vez se instalan los plugins, podemos disfrutar de decenas de ellos más. Lo mismo ocurre con los vehículos, con una más que extensa lista.
Centrándonos en los ajustes/reglajes, el motor físico nos permite tocar cualquier opción del reglaje del coche, ajustándose a nuestro gusto y percibiendo cualquier mínimo cambio a la hora de conducir. Destacan sobre todo las opciones en los ajustes de los diferenciales y suspensiones, una verdadera gozada para los amantes de los setups.

Pero también disponemos de otras opciones para los amantes de los rallyes, como los 2 títulos por excelencia de Codemasters, DiRT Rally y DiRT 4, compatibles con la plataforma de juegos Steam (para PC), donde la instalación, configuración, actualizaciones y sobre todo, el control del vehículo, se simplifica sobremanera comparándolo con Richard Burns Rally.
- DiRT Rally
También compatible con los cascos de realidad virtual (Oculus Rift o HTC VIVE), y gracias a plugins como el RFPE (Mod creado por Eneko Celayeta que mejora las físicas, sistema de inputs, daños mecánicos/visuales y el Force Feedback del volante, es un título muy digno para disfrutar de este tipo de conducción tan exigente.
- DiRT 4
El último título offroad lanzado por Codemasters que incomprensiblemente no dispone de soporte para la realidad virtual, pero que gracias nuevamente a añadidos como el RFPE Mod conseguimos mejorar el feeling con el vehículo, la superficie y el tyre model.
Ambos son dos títulos que requiere, de menos conocimientos técnicos y sobre todo, pericia al volante para poder disfrutarlo más rápidamente si lo comparamos con Richard Burns Rally, y que una vez instalado, se configura de una manera sencilla para empezar a disfrutarlo.
- gRally
Simplemente mencionar este nuevo título que aún no está disponible, pues se encuentra en proceso de desarrollo. Soy beta tester del mismo e intento ayudar en todo lo posible para que se convierta en un título en el que podamos simular las características dinámicas de los rallyes.
La llegada de la realidad virtual
C. Casas: En mi humilde opinión, esta llegada ha provocado un antes y un después dentro de los simuladores de conducción, gracias a la inmersión visual que conlleva y a las sensaciones que se viven con los cascos de realidad virtual. Se puede decir que estás más dentro que nunca de la experiencia de conducción (o de copiloto viviendo un tramo de etapa).
Las principales ventajas de llevar un casco de realidad virtual serían:
- Aislamiento total del lugar en el que estás (habitación, local, evento..)
- Imagen 3d estereoscópica, o lo que lo mismo, poder ver la profundidad de los objetos y sus formas a escala 1:1, lo que lleva a un mejor control de las distancias y frenadas
- Posibilidad de mirar a cualquier lado (incluso atrás) y seguir viendo el coche o escenario virtual
Pero a día de hoy, al ser una tecnología recién explotada, tiene algunos inconvenientes o deficiencias:
- Tecnología cara que requiere de un ordenador de media/alta gama
- La resolución de imagen es inferior a la de un monitor o TV.
- El FOV (campo de visión) es reducido, sobre 110 grados, con lo que no podemos mirar de reojo como si tuviéramos 3 pantallas, tenemos que girar la cabeza.
Pero estoy seguro que en los años venideros, esas deficiencias se irán reduciendo y la experiencia estará en otro nivel superior.
Los principales simuladores de rallyes que funcionan con la RV son Richard Burns Rally y Dirt Rally (ya sea con las Oculus Rift o las HTC VIVE).
E. Celayeta: Bajo mi punto de vista, lo que ha añadido la realidad virtual a la simulación es la inmersión. No busquemos a día de hoy mayor calidad gráfica o mayor nitidez que en unos monitores estándar, pues no la encontraremos, pero pasamos a estar dentro del cockpit virtual, las distancias se calculan de manera intuitiva, ya que nuestra vista está acostumbrada a ver de la forma que lo hace (ir en coche al trabajo, de viaje, etc..) y esa manera de visualizar los objetos en nuestra vida cotidiana se transmite perfectamente a la realidad virtual. Personalmente, opino que la experiencia es espectacular.
La percepción de la distancia es mucho mejor que en monitores, y el cálculo de hasta cuando podemos llegar a cortar es mayor. Seguramente perfeccionaremos nuestra forma de trazar, y lo más importante, nuestra concentración en tramo.
Tampoco hay elementos externos visuales que nos despisten de nuestro objetivo, por lo que la concentración en global crece. Y como resultado, la consistencia en tramo y el tiempo final serán mejores.
Por último, mencionar a kegetys, el creador (amateur y sin ánimo de lucro) del plugin que hace compatible los cascos de RV con el RBR. Un desarrollo magnífico, gracias al cual, podemos disfrutar en esta nueva tecnología del mejor simulador de rallyes de la historia.

Sistemas de vibración y de movimiento
C. Casas: Pero llegados a esta parte del artículo, reconoceréis conmigo que sigue habiendo mucha (mejor dicho muchísima) diferencia entre pilotar (o ir de copiloto) en un coche de coche de rallyes real y en un simulador. Por eso siempre se buscan mejoras para que esa brecha se consiga reducir lo máximo. Y en ese caso disponemos de 2 sistemas que nos proporcionan una serie de estímulos que nuestro cerebro necesita para que la inmersión suba de nivel.
Hablamos de los sistemas de vibración y de movimiento.
- Sistema de vibración:
Consiste en la instalación de bodyshakers (altavoces modificados para que vibren con frecuencias bajas, tipo subwoofers) en nuestro baquet o en el chasis del cockpit, para que mediante un software de telemetría que lee los parámetros a tiempo real del coche, las fuerzas G y rugosidades del terreno, emitan unas vibraciones variables que percibimos en nuestro cuerpo, y de esa manera intentar emular lo que notaríamos en un tramo real.
Hay aún muchas diferencias al respecto, pero con una buena configuración (menos es más, no hay que pasarse de intensidad de vibración) podemos llegar a engañar al cerebro y que perciba un sobreviraje, bache o las revoluciones del motor.
Más información: https://www.simracingcoach.com/sistema-de-vibracion/
- Sistema de movimiento:
Bien configurado, puede ser la mejor inversión en nuestro simulador, ya que con él conseguiremos “simular” las fuerzas G de un tramo de rallyes. Pero es importante aclarar que a día de hoy, nunca llegaremos ni de lejos a las mismas sensaciones. Estos sistemas tienen limitaciones al respecto, y no son capaces de emular las mismas reacciones reales. Pero bajo mi punto de vista, es algo que queda en segundo plano, pues al pilotar en un simulador, con un mínimo de movimiento que sea acorde a lo que vemos en la pantalla o casco de RV, nuestro cerebro ampliará la experiencia a tal punto que nos olvidaremos de que estamos en una habitación.
Hay muchos tipos de sistemas de movimiento (2dof o 2 ejes, 3dof y 6dof) y de todos los precios, pero lo importante es que el Software que interpreta los datos de telemetría del simulador sea capaz de reproducirlos correctamente en los motores o actuadores de nuestro sistema de movimiento, y que estos, a su vez, no tengan lag (retardo) a la hora de moverse.

“Realidad virtual y sistema de movimiento 2dof”
Posibilidades de entrenamiento de piloto y copiloto
E. Celayeta: Actualmente, tendríamos varias maneras para entrenar:
- Entrenamiento conjunto, piloto y copiloto
Se podría realizar con cualquier simulador de rallyes, ya sea con una pantalla, 3 pantallas o con una pantalla y casco de realidad virtual (se recomienda esta última). Se colocarían 2 asientos en frente de la pantalla (si fuera un cockpit, el piloto estaría dentro del mismo y el copiloto a su derecha, en otro asiento o baquet).
Constaría de que el piloto hiciera el tramo de reconocimiento despacio, ya sea mirando a la pantalla o con el casco de RV (mucho mejor esta opción), y el copiloto iría tomando las notas tras las indicaciones del piloto. Se podrían hacer varias pasadas más para revisarlo todo correctamente. Y tras ello, se haría el tramo cronometrado, con el copiloto cantando las curvas, o bien usando altavoces normales, o bien auriculares con micrófono (conectándolos al mismo PC o a través de aplicaciones gratuitas para hablar por internet).
“Prueba de entrenamiento piloto-copiloto en el simulador)”
- Entrenamiento del copiloto
Simplemente con guardar las repeticiones de los tramos realizados con el piloto, se podría entrenar la lectura de las notas al cargar en el simulador cada una de ellas, por lo que si se aprovecha una mañana o tarde entera a realizar tramos con el piloto y a grabarlas en el simulador, luego se puede entrenar los días que se necesite sin que el piloto esté delante.
- Entrenamiento del piloto
Aquí se prescindiría del copiloto y simplemente sería efectivo el entrenamiento del piloto, ya sea con una o varias pantallas, o con cascos de RV.
Y gracias a un plugin de RBR llamado “PaceNote”, el piloto podría grabar con su propia voz las notas, los segundos de anticipación para decirlas, incluso dando más detalles de cada curva. Requiere conocimientos avanzados para configurarlo adecuadamente.
Tendríamos también una segunda alternativa, en este caso para Dirt Rally, que sería un plugin en el que, al igual que la anterior, podríamos grabar nuestra voz en tiempo real, e indicar el grado y dificultad de cada curva.

C. Casas: Como bien dice Eneko, existen diferentes formas de entrenar en el simulador para un piloto y/o copiloto, y es algo que puede venir muy bien para llegar a los tramos reales con la rutina y metodología bien aprendidas.
Lo importante y ventajoso de poder entrenar este tipo de tareas en el simulador es que no hace falta salir de casa ni gastar un dinero extra que supondría desplazarse a tramos de tierra o carretera. Además, en el simulador hay “infinitas posibilidades” en cuanto a tipos de tramos (asfalto, tierra, gravilla, nieve, etc..), condiciones meteorológicas (soleado, nublado, lluvia, etc..), morfología del terreno (baches, peraltes, cambios de rasante, etc..) y tipos de curvas.

En definitiva, ya sea para entrenar de piloto o copiloto, un simulador de rallyes nos ofrece infinidad de posibilidades para perfeccionar nuestras habilidades al volante o para “cantar” bien las notas.
¿Te gustaría ser COPILOTO DE RALLY? ¿Quieres que te AYUDEMOS?
Si eres nuevo en todo esto pero el mundo de los rallyes en general y el de los copilotos en particular te despierta cierto interés... indícanos tu email y tendrás noticias nuestras en las que te contaremos de primera mano todo lo que tienes que saber para ser un buen copiloto.