La escritura de las notas es uno de los temas más interesantes a tratar. Podría considerarse lenguaje de copiloto de rally la simbología propia que emplea para anotar las indicaciones del piloto. A continuación vamos a dar unos consejos sobre los aspectos que consideramos más importantes a la hora de tomar las notas al dictado del piloto.
– Es de vital importancia estar muy concentrado al tomar las notas para que no se escape ningún gazapo para el día de la carrera (sobre todo si hay 3 o menos pasadas de reconocimiento). Si dudas de alguna nota cogida o algún cruce haz una marca y olvídate por completo del tema hasta terminar el tramo. El estar dándole vueltas a una duda pasada no hace sino que te descentres y sigas cometiendo errores en las siguientes curvas (“Lo pasado pasado está”)
– Las anotaciones tienen que ser hechas por medio de símbolos que representen las expresiones que el piloto quiere oír. De esta forma abreviaremos lo más posible su escritura y podremos copiarlas más deprisa.
– Conviene exagerar el tamaño de la letra. De esta forma su lectura no supondrá un esfuerzo extra de concentración.
– Habrá que separar bien las líneas de notas entre sí para reducir lo más posible el riesgo de saltarse de línea.
– Lo más práctico es escribir sólo por una de las caras de la hoja. Resultará más cómodo y más rápido el cambio de hoja.
– Dejar bastante espacio entre símbolo y símbolo porque suele ser bastante común tener que añadir nuevos símbolos entre medias en pasadas posteriores a la de la primera toma de notas.
– Escribir a lápiz es la mejor opción teniendo en cuenta que las correcciones son muy habituales.
– No es recomendable pasar a limpio las notas de un cuaderno a otro. Se corre el riesgo de saltarse líneas o páginas enteras.
– Es importante agrupar las curvas en el papel como si fueran frases que acaban en una pausa.
– Habrá que intentar no hacer coincidir un cambio de página con una frase de notas muy intensa porque cualquier retraso en el cambio de página puede llevarte a cantar las curvas siguientes más tarde de lo requerido y provocar sustos o accidentes. Procura buscar una curva lenta para cambiar de página aunque tengas que desechar media página.
– Recién pasada una hoja, separar la hoja actual de la siguiente para no errar al pasarla y pasar las dos hojas a la vez. Si esperas a coger la hoja al momento en que tienes que pasarla, puedes encontrar dificultades en el peor momento (os puedo asegurar que pasar… pasa)
– Marcar el ritmo de lectura mediante símbolos. Para grupos de curvas que hay que hacer hincapié en cantarlas muy seguidas, suele ser conveniente subrayar el grupo de curvas con una o dos líneas en función de si hay que cantarlas rápido o muy rápido.
– Apuntar elementos de referencia (que no se cantan). Estos te servirán para reengancharte a la lectura si te has perdido. Un ejemplo de estos elementos de referencia pueden ser cruces, casas, hitos kilométricos, etc. Es algo que no siempre se puede hacer porque muchas veces las notas contienen muchísima información y hay un límite de pasadas de reconocimiento muy reducido. (Con lo cual por las justas te da tiempo a apuntar todo lo que dictan como para levantar mucho la mirada y fijarte en referencias). Pero si conoces bien el significado de las notas y éstas describen muy bien el trazado, es más difícil perderse y más fácil encontrarse otra vez siguiendo la descripción tan exacta que hacen las notas de la carretera. Como mínimo es interesante marcar los cruces como referencia porque al llegar allá en la primera pasada de reconocimientos hay que hacer una breve pausa (Stop o ceda el paso) y hay que indicar al piloto hacia dónde ir.
– Resulta útil numerar las hojas de manera regresiva, siendo la página 1 la de la meta del tramo e ir hacia atrás numerando el resto de hojas. Es una forma de saber aproximadamente los kilómetros que quedan para terminar el tramo haciendo una conversión a partir del número de hojas que te quedan por cantar.
– Al principio de cada tramo (en la primera hoja) podemos escribir una breve descripción del mismo avanzando los aspectos más relevantes (km de tramo, puntos peligrosos a tener en cuenta, zonas diferenciadas del tramo, etc)
– No es menos importante anotar las siguientes curvas una vez pasada la meta. No serás ni el primero ni el último en salirse en la curva que sigue a meta por no ser consciente de la dificultad de la misma.
– Es interesante también anotar qué dirección tomar en los siguientes cruces una vez terminado el tramo (ya en el enlace). Como en este momento se te acumula el trabajo en tu “oficina” de tamaño reducido (sacar el libro de ruta, el carnet de control para que te hagan los comisarios las anotaciones pertinentes, quitarte el casco, anotar el tiempo, etc) no es de extrañar que en ese momento lleguéis a un cruce y el piloto te pregunte “¿para dónde vamos?” y no sepas si decirle a la izquierda, a la derecha o al frente.
– En cuanto a lo que a correcciones se refiere (sobre todo en carrera) más que borrar y escribir de nuevo (no da tiempo) lo mejor es tachar lo que haya que eliminar y escribir la corrección. Entre tramo y tramo ya habrá tiempo de borrar lo erróneo y escribir lo nuevo.
– Por último, hay que prestar especial atención a las correcciones de notas en carrera. Suelen suponer auténticos malabarismos para el copiloto. Por la ley de Murphy, siempre la corrección la tendrás que hacer en la última curva de la hoja, y por lo tanto tendrás que escribir en una página a la vez que sigues leyendo en la siguiente a toda velocidad. Hacerlo sin que se note es casi imposible. Estás concentrado en lo que tienes que escribir y no eres plenamente consciente de lo que estás leyendo, con lo cual no puedes adecuar el ritmo de lectura a lo que viene, corriendo el riesgo de adelantarte o retrasarte. Exagerando el ejemplo, puedes leer las cinco siguientes curvas seguidas sin darte cuenta de que después de la primera de ellas hay una recta de un km antes de la siguiente, y por lo tanto debes hacer una pausa larga antes de cantar las 4 siguientes curvas.
En el vídeo que mostramos a continuación podéis ver en primera persona cómo se toman las notas en la pasada de reconocimientos de un rally de tierra.
Si te ha gustado este artículo y te interesa el mundo de los copilotos puedes seguirnos en nuestra página de Facebook www.facebook.com/Copirally
¿Te gustaría ser COPILOTO DE RALLY? ¿Quieres que te AYUDEMOS?
Si eres nuevo en todo esto pero el mundo de los rallyes en general y el de los copilotos en particular te despierta cierto interés... indícanos tu email y tendrás noticias nuestras en las que te contaremos de primera mano todo lo que tienes que saber para ser un buen copiloto.