RALLY-DICCIONARIO es el apartado en el que definiremos todos aquellos conceptos que necesitamos saber para entender el funcionamiento de un rally. Dominando la terminología que se utiliza en este mundillo y sabiendo bien qué es cada cosa evitaremos errores que puedan afectar a nuestros resultados en las carreras. ¿Qué es un rally? Un rally es una competición automovilística que se lleva a cabo por carreteras o caminos parte de los cuales se cierran al tráfico para disputar pruebas de velocidad. Estas zonas se denominan tramos cronometrados, y la suma de tiempos invertidos para la realización de los mismos da como resultado al ganador de la carrera (que será el que menos tiempo invierta en recorrer dichos tramos cronometrados teniendo en cuenta la suma de posibles penalizaciones).
Un rally se divide en etapas, secciones y sectores. Los vehículos toman la salida manteniendo un intervalo de tiempo entre participantes. A lo largo de la prueba se realizan una serie de controles horarios y de paso para asegurarse que se mantiene ese espaciamiento entre coches y que se sigue el recorrido marcado por la organización.

Una duda que se plantea con mucha frecuencia en castellano es cómo escribir el plural de la palabra rally. Si estás interesado en resolver esta duda puedes hacerlo pinchando aquí.
Una vez dado a conocer qué es un rally y cómo está compuesto, pasaremos a definir término a término por separado. (Estas definiciones están extraídas del reglamento de la Federación Española de Automovilismo RFEDA en su apartado correspondiente al reglamento deportivo del Campeonato de España de Rallyes de Asfalto o de Tierra)
– INICIO DEL RALLY. Un rally comienza el día de las verificaciones administrativas o los reconocimientos (lo que ocurra primero). La parte competitiva del rally comienza en el primer control horario.
– ETAPA. Cada una de las partes del rally separadas por una parada mínima reglamentada. En ningún caso la duración máxima prevista para una etapa, podrá sobrepasar las 18 horas de conducción. Un tiempo máximo de 3 horas para reagrupamientos podrá ser añadido a esta duración.
– SECCIÓN. Todas las partes de un rally comprendidas entre:
a) la salida y el primer reagrupamiento.
b) dos reagrupamientos sucesivos.
c) el último reagrupamiento y la llegada de una etapa o del rally.
– TRAMO CRONOMETRADO. Prueba de velocidad sobre carretera cerrada al tráfico.
– SECTOR DE ENLACE. Los itinerarios comprendidos entre dos controles horarios son denominados “sectores de enlace”.
– REAGRUPAMIENTO. Parada prevista por un Organizador en régimen de parque cerrado, con un C.H. a la entrada y otro a la salida, con el objeto de —por una parte— seguir el programa del rally, y —por otra— permitir el reagrupamiento de los vehículos que siguen en carrera. El tiempo de parada puede variar de un equipo a otro.
– NEUTRALIZACIÓN. Tiempo en que los equipos son detenidos por el organizador por cualquier motivo, durante el cual se encuentran en régimen de parque cerrado.
– PARQUE CERRADO. Zona en la que está prohibida cualquier reparación y ayuda exterior, salvo en los casos expresamente previstos en este Reglamento o en el Reglamento Particular de la prueba y en la que solo se admite el acceso a oficiales autorizados. (Para desarrollar este importante término hemos creado un artículo a parte al que puedes acceder desde aquí)
– ZONAS DE CONTROL. Se considera zona de control, la zona comprendida entre el primer panel de aviso de fondo amarillo y el panel final de color beige con tres barras transversales.
– ASISTENCIA. Cualquier trabajo efectuado en un vehículo concursante.
– PARQUE DE ASISTENCIA. Espacio habilitado por la organización para realizar las tareas de reparación y mantenimiento del vehículo de competición por personal autorizado.
– ASISTENCIA PROHIBIDA. El uso o la recepción por parte del equipo, de cualquier material manufacturado (sólido o líquido, salvo el agua potable proporcionada por el Organizador), piezas de recambio, herramientas o útiles excepto los transportados en el vehículo de competición o la presencia de personal del equipo. También se considera asistencia prohibida el abandono del itinerario del rally por un vehículo concursante.
– RECONOCIMIENTOS. La presencia en un tramo cronometrado, de la forma que sea, de un piloto y/o copiloto que tenga la intención de participar en un rally tras el anuncio del itinerario. En el reglamento particular de la prueba figurará el programa específico durante el cual los equipos podrán familiarizarse con el recorrido de la prueba.
– FINAL DEL RALLY. La prueba finaliza con la publicación de la Clasificación Final Oficial. La parte competitiva acaba en el control horario final.
– CARNET DE CONTROL. Carnet destinado a recoger los visados y las anotaciones de los tiempos registrados en los diferentes controles previstos en el itinerario.
– COMPLEMENTO. Comunicación oficial, realizada por escrito, que forma parte integrante del Reglamento Particular del rally, destinada a modificar, precisar o completar este último. Los complementos serán publicados por:
a) Los organizadores hasta el comienzo de las verificaciones..
b) Por los Comisarios Deportivos de la prueba durante el desarrollo de la competición, salvo en los casos de modificaciones del itinerario, en que los complementos pueden ser publicados por el Director de Carrera.
– COMUNICADO. Documento oficial, realizado por escrito, de naturaleza informativa, que puede ser emitido por los Comisarios Deportivos o el Director de Carrera.
– CONCURSANTE. Persona física o jurídica titular de una licencia de concursante expedida por la R.F.E. de A. valedera para el año en curso.
– EQUIPO. Un equipo está compuesto por 2 personas a bordo de cada vehículo. A la primera se le designa como piloto y a la segunda como copiloto. Ambos podrán conducir en el transcurso de la prueba y –en ese caso- deberán obligatoriamente ser titulares de una licencia de conductor. El piloto asume la responsabilidad del concursante cuando este último no esté a bordo del vehículo. Además del piloto y copiloto, se define como miembro del equipo a toda persona relacionada con el mismo, cualquiera que sea la labor que realice.
– NAVEGANTE. Manera de llamar al copiloto en muchos países de habla Hispana.
Conforme vayamos avanzado con el contenido de otras secciones de la web iremos añadiendo nuevos términos al rally-diccionario de CopiRally.com
¿Te gustaría ser COPILOTO DE RALLY? ¿Quieres que te AYUDEMOS?
Si eres nuevo en todo esto pero el mundo de los rallyes en general y el de los copilotos en particular te despierta cierto interés... indícanos tu email y tendrás noticias nuestras en las que te contaremos de primera mano todo lo que tienes que saber para ser un buen copiloto.